El odio al refugiado, a prueba
22 de mayo de 2024

El País. 22.05.2024

Resulta complicado detectar en internet el odio al refugiado, por mucho daño que cause. La blasfemia o la injuria son evidentes (equiparar una persona a un animal de manera directa), pero, como afirma la investigadora en Comunicación Política y voluntaria en el proyecto HateFree Teresa Gil, “la mayoría de los mensajes son sutiles, se basan en la desinformación. El discurso de odio está embebido en una falsedad”. Gil es una de los 114 voluntarios que ha participado en el desarrollo en español de la herramienta Hate Free, que Acnur ha diseñado para rastrear mensajes de odio en las redes sociales.

Los participantes en el proyecto, universitarios en su mayoría y algún docente, han analizado 3.500 tuits dirigidos a migrantes, refugiados o apátridas para ayudar a un motor alimentado por inteligencia artificial a clasificar qué afirmaciones responden a la categoría de discurso de odio, según la definición de trabajo de las Naciones Unidas, y cuáles son (solo) humillantes o deshumanizantes. La herramienta sirve, cuenta Patricia Fabi, del equipo de Hate Free en la oficina de Acnur en Nueva York, “para ayudar a Acnur a que vigile la incitación al odio contra los refugiados en internet, comprender la forma en la que se producen los ataques verbales y aplicar medidas de protección digital”. Y añade: “Y en última instancia proteger a los refugiados de las consecuencias reales de esos ataques”.

Noticia Completa.

Funcionando con SPIP | Diseño y desarrollo URCM